Recientemente Rosalma Arcelay nos hizo los siguientes comentarios y preguntas:
Algo que me parece curioso es que estas generaciones comienzan y terminan a mediados de décadas; no se definen por “aquellos que nacieron entre 1960 y 1970″, por ejemplo. ¿Quiere decir que el mundo cambia a mediados de década, o es que es pura coincidencia?
Otra cosa que quiero notar sobre la Generación Y: esos que nacieron en 1984 ya se graduaron de universidad (o están a punto de hacerlo), y por lo tanto son los últimos que llegan al “workforce”. Tal vez por eso se crea esa línea divisoria en cuanto a los Y. La pregunta sería dónde terminan los Millenials. Por ahora, los que nacieron entre el 85 y el 88 son los que están trabajando. Si las generaciones van marcadas por ciclos, como indicas en un posting anterior, Mariam, ¿en qué ciclo están los milenarios? Hay varios que trabajan para mí, y me gustaría saber cómo piensan para poder ponerlos a trabajar más eficientemente.
Gracias por tus preguntas. Los precursores de la teoría generacional William Strauss y Neil Howe en su libro Generations: The History of Americas Future esbozan dos postulados básicos. El primero es:
We define generation as a special cohort-group whose lenght approximately matches that of a basic phase of life, or about twenty-two years over the last three centuries (p.34)
Su segundo postulado es:
Generations come in cycles. Just as history produces generations, so too do generations produce history.
Ellos sugieren que los ciclos se repiten cada cuatro generaciones (entre a los 80 o 90 años) y que cada ciclo tiene una personalidad compartida. El portal Time Page ilustra gráficamente la tabla que también está contenida en la página 428 del libro de Strauss y Howe. Al ciclo actual ellos le llaman el ciclo del milenio o del presente que aseguran comenzó en el 1943. De manera, que a juicio de Strauss y Howe, los baby boomers, la generación X – a quienes ellos llaman la generación 13 así como la generación Y – a quienes ellos denominan los millenial, están dentro del ciclo del milenio.
Con relación a la extensión de cada generación, sabes que eso es objeto de profundo debate. Pero para seguir con la óptica de Strauss y Howe sobre el particular comentan lo siguiente:
Many have wrongly suggested that the length be base don the average age of parenthood- that is, the average span of years that pass between being born and giving birth…. We choose instead to base the lengh of a generational cohort-group on the lenght of a phase of life. We define life phases in terms of central social roles
.
De esa forma es que los autores han definido los ciclos y generaciones, cuestión que, repito, está en constante discusión. Muchos critican la forma tan determinante en que los autores asignan las fechas. Sin embargo, ellos aducen que su teoría es el resultado de mucha investigación.
Lo que a mí me atrae de esta teoría es que me brinda un marco conceptual para luego aplicarlo en el contexto del trabajo. Ya lo he comprobado con mis experiencias, algunas de las cuales continuaré publicando más adelante. Las vivencias y las épocas en las que las compartimos, unidas a otros múltiples factores, van forjando ciertas características colectivas. Conocerlas nos dará una herramienta para maximizar el talento de nuestros recursos.
Rosalma, espero haber contestado tus interrogantes. La última parte de la pregunta sobre cómo hacer que la generación Y sea más efectiva en el trabajo la abordaré en una siguiente entrada a esta bitácora.
El único que trata el tema generacional en serio en España es Luis Riestra, véanse este artículo: http://www.macromatters.es/?p=753