Generaciones, Reflexión, Uncategorized

Responso de la cordillera cantora

Dime cordillera cantora:
¿Cuándo será el día en que cantes para mí por 24 horas?
Con tu coro de coquíes sincopados,
unidos a los grillos bien ensayados,
y que no falten los tríos de sapos conchos
con las calandrias, reinitas y carpinteros,
que me pedirán que me quede allá, en la aldea.
Sonia M. Rosa Vélez

Adaggios a su recuerdo, allegros a su sonrisa.
Dos lustros de melodías del anhelado coro tropical.
Entonaron las reinitas, le siguieron los coquíes.
Serenata entre lirios, rosas y cundiamores.
Y en su sueño, la cordillera le canta armoniosa.

Cover ChiquiEn memoria de mi amada hermana Chiqui que desde el 13 de noviembre de 2008, descansa.

Otras palabras del 13:

108 lunas-13 de noviembre de 2017
El abrazo de tu palabra– 13 de noviembre de 2015
Memorias de la graduación de maestría de Chiqui publicada el 13 de junio de 2015
Estás allí en el 13– 13 de noviembre de 2013
Soneto a la palabra perdida-13 de junio de 2013
La nostalgia del 13 -13 de noviembre de 2012
Lo sabía-13 de junio de 2012
Préstame un instante más-13 de noviembre de 2011
Un lirio blanco para ti-13 de junio de 2011
Nanas a la durmiente-13 de noviembre de 2010
Tres bohíos para vos– 13 de junio de 2010
Mis trece razones para extrañarte– 13 de noviembre de 2009
Hoy 13 de junio– 13 de junio de 2009

 

 

Baby Boomers, Uncategorized

108 lunas

 

Screen Shot 2017-11-13 at 10.35.01 AM

108 lunas

Por Mariam Ludim Rosa Vélez

Como los versos siempre capitanearon tus días,
Hasta los números son poéticos,
Trece tu cifra escogida para respirar y expirar,
Trece las melodías que te canta el pajarito que anida en tu lote trece,
Trece veces te he apalabrado y
Hasta los corazones que tu arbolito, son trece al igual que los pétalos de tus lirios.

Vives presente en el trece,
Aunque nunca dejaste de estar en las lunas.
Como musa pertinaz que alumbra el recuerdo.
Como canción tatuada en la memoria,
Como sempiterna luminiscencia,
Como brillante lumbrera que ilumina remembranzas.

Ya son 108 lunas sin ti, mas siempre contigo.

DSCN4480 (1)

En memoria de mi amada hermana Chiqui que desde el 13 de noviembre de 2008, descansa.

Otras palabras del 13:

El abrazo de tu palabra– 13 de noviembre de 2015

Memorias de la graduación de maestría de Chiqui publicada el 13 de junio de 2015

Estás allí en el 13– 13 de noviembre de 2013

Soneto a la palabra perdida-13 de junio de 2013

La nostalgia del 13 -13 de noviembre de 2012

Lo sabía-13 de junio de 2012

Préstame un instante más-13 de noviembre de 2011

Un lirio blanco para ti-13 de junio de 2011

Nanas a la durmiente-13 de noviembre de 2010

Tres bohíos para vos– 13 de junio de 2010

 

Uncategorized

Una generación de cibercondríacos

La era de la informática, además de legarnos tanto conocimiento, también nos deja por herencia nuevas afecciones relacionadas con su constante uso.  Es allí, en la superavenida electrónica, que transita una potenciada especie de los hipocondríacos: los cibercondríacos.  Lo que antes se definía como personas temerosas de padecer cuanta enfermedad escuchaba,  se mencionaba o se le acercaba; ahora se han convertido en seudoexpertos que consultan sus síntomas en la red y se autodiagnostican.  La tendencia ha sido documentada por varias encuestas, una de ellas de la empresa Harris Interactive, quien desde el 1998 han registrado el aumento de personas que buscan información médica en Internet.  Lo interesante es que ellos incluyen a todos los que investigan sobre asuntos de salud en la categoría de cibercondríacos.

Sin embargo, a mi juicio, el problema no es la búsqueda de datos, la situación se agrava con la infoxicación (otro nuevo término de estos tiempos) que pueden sufrir los cibernautas de temas médicos y la preocupación -a veces infundada- de problemas de salud.  Esto a su vez, puede provocar ansiedad y la alucinación de conocer más que los médicos sobre estos padecimientos. Situación que desencadena en la búsqueda de tratamientos que, ante la falta de un contexto educativo en esa área, pudieran ser errados e incitar otros males.

Cual Jano, esta situación tiene dos caras, y es que ahora los pacientes van más educados al consultorio médico, lo que representa un reto para los galenos. Un estudio publicado por el British Journal of General Practice apunta hacia que los médicos generalistas se sienten intimidados por el creciente número de pacientes que consultan la web.  Los resultados también indican que  los médicos experimentan ansiedad y se sienten retados.  El consejo que algunos expertos en el tema dan a los profesionales de salud: «no ignoren a sus pacientes informados, escúchelos».

Mientras, la recomendación para todos los demás ciberespaciales, es que no nos obsesionemos al punto de crear condiciones de salud virtuales. Las tecnologías actuales y los accesos inmediatos a la información, siempre nos legarán nuevos desafíos,  esta vez, toda una generación de cibercondríacos. ¿Conoces alguno? Esa sonrisa que veo en tu rostro me dice que sí 🙂